domingo, 2 de junio de 2013

TÉCNICAS DE HIBRIDACION

Southern blot

Una técnica que se utiliza para identificar y localizar secuencias de ADN en una mezcla compleja y que son complementarias a otro fragmento de ADN llamado sonda.

La técnica de hibridación o southern blot denominada así en honor a quien la desarrollo en 1975, se emplea para identificar fragmentos específicos de ADN en una mezcla compleja. Inicialmente se digiere el ADN que queremos estudiar con una o más encimas de restricción, las cuales cortan en puntos específicos de la secuencia, generando fragmentos de varios tamaños. Seguidamente, estos fragmentos se separan por su tamaño en una gel de agaroza empleando corriente eléctrica y luego se transfieren a una membrana de nylon. Para la detección del fragmento de interés en la membrana, utilizamos otro fragmento de ADN o ARN que se llama sonda y que contiene la secuencia complementaria al fragmento que queremos identificar. La sonda, se marca con un isótopo radiactivo, se agrega a una solución y se incuba con la membrana por varias horas. Este hibridización, hace que las sonda se adhiera la fragmento de ADN en la membrana el cual contiene las bases complementarias. Al exponer la membrana a una película de fotografía, podemos identificar el fragmento y establecer así si está o no está contenido en el ADN que estamos estudiando.

http://www.conocimientosweb.net/portal/term1578.html

TRANSFERENCIA (BLOTTING)
 
La técnica de transferencia (blotting) se basa en el mismo fundamento que la autorradiografía, y permite identificar la presencia de una banda concreta en un gel de electroforesis, bien sea de proteínas o de ácidos nucleicos:
  • Si se trata de proteínas, la técnica se llama Western blot. Se utilizan anticuerpos marcados con radioactividad para identificar cuál es la banda que presenta la proteína que me interesa localizar
  • Si se trata de DNA, la técnica se llama Southern blot. Se utilizan sondas de DNA (moléculas de DNA marcadas con radioactividad y con una secuencia conocida) para identificar qué bandas del gel contienen secuencias complementarias a la de la sonda
  • Si se trata de RNA, la técnica se llama Northern blot. Se utilizan sondas de RNA (moléculas de RNA marcadas con radioactividad y con una secuencia conocida) para identificar qué bandas del gel contienen secuencias complementarias a la de la sonda
ELECTROFORESIS
Se separan las proteínas o los ácidos nucleicos en un gel de electroforesis
  • Con proteínas se utiliza un gel de poliacrilamida
  • Con ácidos nucleicos se utiliza un gel de agarosa
TRANSFERENCIA (BLOTTING)
Se transfieren las bandas de proteínas o de ácidos nucleicos desde el gel hacia una membrana de nitrocelulosa (flechas azules) para que puedan reaccionar con la sonda radioactiva.
AUTORRADIOGRAFÍA
Se añaden Anticueros radiactivos contra una proteína o sondas radioactivas de ácidos nucleicos (con secuencia conocida). Se espera a que reaccionen (A). Se coloca la membrana de nitrocelulosa sobre una placa fotográfica y se revela (B).



http://www.ehu.es/biomoleculas/isotopos/blot.htm



Northern blot
Una técnica de laboratorio que se utiliza para identificar y localizar las secuencias de ARNm que son complementarias a un fragmento de ADN o ARN llamado sonda. 
Northern blot o análisis Northern es básicamente una prueba para detectar la presencia del ARN mensajero en un tejido en particular y la cual permite también determinar el tamaño de la trascripción de ese ARN mensajero. El procedimiento se hace transfiriendo todo el ARN mensajero de un tipo determinado de tejido desde un gel a una membrana de nylon o nitrocelulosa. La presencia de un ARN en particular se detecta hibridizando esta membrana con una sonda de ácido nucleico, generalmente de cADN o rARN del gen de interés. 

http://www.conocimientosweb.net/portal/term1542.html








Northern blot

Una técnica de laboratorio que se utiliza para identificar y localizar las secuencias de ARNm que son complementarias a un fragmento de ADN o ARN llamado sonda.

Northern blot o análisis Northern es básicamente una prueba para detectar la presencia del ARN mensajero en un tejido en particular y la cual permite también determinar el tamaño de la trascripción de ese ARN mensajero. El procedimiento se hace transfiriendo todo el ARN mensajero de un tipo determinado de tejido desde un gel a una membrana de nylon o nitrocelulosa. La presencia de un ARN en particular se detecta hibridizando esta membrana con una sonda de ácido nucleico, generalmente de cADN o rARN del gen de interés. 
Northertn Blot:
Es similar a la técnica anterior, pero permite detectar RNA en vez de DNA (Innis yGelfand, 1990). En síntesis la técnica consiste en extraer el RNA de las células pertinentes y suposterior separación por tamaño mediante electroforesis en gel. Las moléculas de RNA sontransferidas y unidas al filtro, al igual que en el Southern blot. Después de la hibridación con unasonda marcada (y posterior a la detección según el método de marcaje utilizado), las bandas en elgel indican la ubicación de los tipos de RNA que sean complementarios a la sonda. Teniendomarcadores de RNA de tamaño adecuado, se puede conocer el tamaño de los RNA que se hanidentificado. Así, la técnica permite conocer el tamaño preciso de un mRNA, luego del empalmetranscripcional. Además, sirve para identificar diferentes tipos de mRNA codificados por un mismogen y para determinar la cantidad y el tejido específico (o tipo de células) en que se encuentra unmRNA específico. Así, será posible determinar los niveles de actividad génica, por ejemplodurante el desarrollo, o bien en distintos tejidos (o tipos celulares) durante un período definido dela vida, o después de haber sido sometido a los organismos a diferentes estímulos fisiológicos (Russel, 1998).El
Northern Blot
es una técnica muy similar al Southern Blot que permite la identificación desecuencias específicas de RNA.La muestra de RNA a analizar no requiere fragmentación y se somete a electroforesis en geles deagarosa, donde las moléculas de RNA se separan desde mayor a menor tamaño.Una vez terminada la electroforesis, y sin teñir el gel, los fragmentos se traspasan a un filtro denitrocelulosa ó a una membrana nylon, luego el filtro se incuba con una sonda marcada, específicapara la secuencia que se desea identificar.Esta sonda es una secuencia de ácido nucleico, por ejemplo cDNA, que reconocerá a la secuencia deRNA inmovilizada en el filtro, a través del reconocimiento de secuencias complementarias de ácidosnucleicos.El nombre de la técnica deriva por analogía al Southern Blot.

http://es.scribd.com/doc/7176351/Southern-Northern-Western-Blot

Southern Blotting

Northern Blot

Northern Blot

Southern blot

jueves, 9 de mayo de 2013

RESUMEN DE LA UNIDAD IIl



TECNICAS DE C.T.V



En esta unidad vimos las técnicas de cultivo de tejidos vegetales aplicaciones y procesos fisiológicos de las células vegetales para la propagación in vitro. Empezando la unidad vimos las generalidades las cuales son totipotencia celular(es la capacidad que tiene una celula para formar una planta nueva), desdiferenciación(es cuando un tejido especializado o diferenciado se convierte en tejido indiferenciado), rediferenciación(es cuando un tejido indiferenciado se convierte en tejido diferenciado o especializado), relación A/C “Skoog”(relación auxina/citocininas, se necesitan para la formación de tallos, hojas y raíces e in vitro generar callos) estos procesos importantes para la micro propagación de tejidos vegetales. La micro propagación es un proceso de clonación, principales aplicaciones al ctv., mejora genética, propagación masiva, plantas libres de patógenos, conservación de germoplasma, metabolitos secundarios e investigación etc., estas son las principales aplicaciones para la micro propagación, para que este proceso se lleve a cavo conlleva a dos posibles vías morfo genéticas las cuales son: organogénesis y embriogénesis. La organogénesis es un proceso de formación de órganos la cual puede ser directa e indirecta es de origen pluricelular. La embriogénesis es un proceso de formación de embriones que provienen de tejidos somáticos (hojas, tallos, raíce) en este proceso no hay fusión de gametos al igual puede ser directa e indirecta es de origen unicelular. Otro punto muy importante para la técnica en CTV, son plantas libres de patógenos la cual se realiza mediante el cultivo de meristemos estos son tejidos de crecimiento vegetal, están libres de fitopatogenos y enfermedades. Los meristemos determinan el crecimiento de la planta y dan origen a sus diferentes órganos, posibilitan la micro propagación de diferentes especies vegetales, son ampliamente utilizados como explantes para la crio conservación y conservación de germoplasma. Se clasifican en meristemos apicales, meristemos secundarios, florales e intercelulares. La ventaja de esta técnica de cultivar meristemos es que están libres de fitopatogenos y enfermedades.  Otra técnica interesante es el cultivo de anteras y óvulos la cual consiste en cultivar anteras u óvulos para formar plantas haploides las cuales se usan  para la obtención de plantas diploides homocigotas o razas puras. Otro punto o técnica es la variación somaclonal que es todo cambio genético (mutación) que ocurre en el CTV, los aspectos que hacen que la planta cambie son el tiempo, callos y presión hormonal mediante la multiplicación. Otra técnica en CTV, es el cultivo de protoplastos que consiste en la fusión de protoplastos o células sin pared celular formando un hibrido somático. La fusión puede ser de distintas especies vegetales ejemplo protoplastos de papa con protoplastos de tomate. Desafortunadamente esta técnica fue reemplazada por la aplicación de agrobacterium. Otra de las técnicas de CTV, es la conservación in vitro la cual se refiere a la conservación de plantas in vitro. Para este proceso se llevan a cabo ciertos métodos  de conservación in vitro  los cuales son: con crecimiento (transferencia seriada), con metabolismo limitado (baja concentración de nutrientes), con metabolismo detenido (crio conservación o congelamiento) en esta fase de crio conservación la cual consiste en la conservación de material biológico a muy bajas temperaturas utiliza nitrógeno liquido para la conservación, el NL detiene el crecimiento vegetal de los meristemos a una temperatura menor a 185° C. aspectos importantes de la conservación in vitro la regeneración de plantas (por meristemos) y la viabilidad. La tasa de crecimiento esta controlada por ciertos factores: temperatura, luz, composición de los medios de cultivo, aumento en la presión osmótica, azucares, reguladores del crecimiento etc., etc. En esta unidad aprendí por lo menos la mayoría de las técnicas de cultivo de vegetales sus aplicaciones agronómicas, los métodos y procesos que se llevan a cabo en cada una de las técnicas, lo cual concluyo que se cumplió el objetivo de la unidad. 

martes, 7 de mayo de 2013

CRIOCONSERVACION


CRIOCONSERVACIÓN DEL GERMOPLASMA





La crioconservación, que describimos a continuación, puede ser aplicada ventajosamente a la conservación de especies y variedades vegetales silvestres o cultivadas como alternativa a las colecciones y bancos de germoplasma clásicos (bancos de semillas, colecciones en campo). La crioconservación de plantas es un proceso consistente en la preparación, mantenimiento y preservación a largo plazo de un material vegetal, en unas condiciones de temperatura ultra bajas de –196 ºC, obtenidas mediante nitrógeno líquido (NL). Este método de conservación de material vegetal presenta una serie de ventajas frente a otros sistemas de preservación de recursos filogenéticos: es un método rápido, sencillo, no altera la estabilidad genética del material y reduce sustancialmente el esfuerzo y los costes que representan el mantenimiento de colecciones de germoplasma vegetal in vivo o in vitro, al eliminar casi por completo la mano de obra y evitar los riesgos fitopatológicos y fisiológicos que habitualmente aparecen en el mantenimiento de los bancos de germoplasma vegetales. Hay que señalar el importante ahorro de espacio que supone mantener una colección de especies hortícolas o leñosas en pocos metros cuadrados en vez de en plantaciones de cientos o miles de metros cuadrados.

El elemento fundamental de la crioconservación es el NL que se almacena y mantiene en tanques especiales herméticos que permiten que se mantenga en estado líquido y se evapore muy lentamente, manteniendo una temperatura de –196 ºC. El NL es incoloro, inodoro y no combustible y está a una temperatura de –196 ºC a presión atmosférica, por lo que el contacto con los tejidos provoca el congelamiento del área. Es de fácil manejo pero, teniendo en cuenta que desplaza el oxígeno del aire, hay que tener cuidado al manipularlo, lo que se debe hacer en lugares bien ventilados.

El material vegetal a utilizar puede proceder de cualquier parte de la planta: meristemos, yemas, ápices, tallos, callos, embriones somáticos, etc. Debe ser selec-cionado de plantas sanas y, en el caso de proceder de material de cultivo in vitro, los parámetros de cultivo se deben optimizar antes de la crioconservación, ya que el éxito de éste proceso de conservación va a depender tanto de los tratamientos utilizados antes de someter al material al NL, como de los utilizados una vez recuperado el material del NL. Por lo tanto, es de extrema importancia poner especial atención en la composición de los medios de cultivo donde se incube el material vegetal antes y después de introducirlo en NL para su conservación [Sakai y cols., 1993, Cryopreservation of Plant Genetic Resources 6: 5-26]. Para la manipulación del material es necesario utilizar recipientes de materiales resistentes a las bajas temperaturas, como los crioviales de polipropileno, donde el material vegetal que queremos conservar se deposita antes de introducirlo en el NL. Estos crioviales, con capacidades entre 1,2 y 15,0 ml, tienen un sistema de cierre a rosca especialmente diseñado para soportar la rápida conversión del NL a gas, que tiene lugar a temperatura ambiente, conversión que de otro modo produciría la explosión del contenedor. Debido a la facilidad con que se evapora el NL, es necesario controlar su nivel dentro de los tanques donde se almacena, para reponer las pérdidas y mantener estable la temperatura a –196 ºC y así asegurar la perfecta conservación del material.

Según la bibliografía, existen dos métodos de conge-lación. Podemos hablar de un método de congelación lento, y un método de congelación rápido.

El método de congelación lento, también llamado método convencional de precongelamiento [Sakai y cols., 1991, Plant Physiology 137465-470], consiste en someter el material a un descenso gradual de temperatura desde –10 ºC hasta –30 ºC ó –40 ºC antes de introducir el material en el NL. Esto puede realizarse bajando la temperatura a saltos térmicos relativamente amplios (5 ºC/5 min), o bien a saltos térmicos muy pequeños (0,5 ºC/5 min), siendo este último sistema mucho más lento y dando lugar a una bajada de temperatura aparentemente continua. En el método de congelación rápido o simple, el material vegetal se congela inicialmente a –40 ºC, para pasarlo posteriormente al NL.

En general, conviene disminuir el contenido de agua del material vegetal para reducir los efectos de la formación de hielo en la congelación. Para ello el material se deshidrata parcialmente antes de la congelación. Esta deshidratación previa se puede realizar con sustancias como el gel de sílice o medios con altos contenidos en glicerol o sacarosa. Así, se elimina un gran porcentaje del agua contenida en el material, teniendo en cuenta que la mayoría de los materiales mantienen su viabilidad si conservan entre el 16,5 % y el 20 % del agua existente inicialmente en fresco [Uragami y cols., 1990, Plant Cell Reports 9:328-331], siendo la determinación de la tolerancia a la deshidratación y los métodos que permiten alcanzarla uno de los objetivos más importantes en el estudio de la crioconservación.

Por lo tanto, el método de congelación, la deshidratación y la utilización de sustancias crioprotectoras, de las que hablaremos más adelante, son los recursos existentes para reducir al máximo los daños que se pueden producir en la célula durante el proceso de congelación. De forma resumida, aunque al formarse el hielo, ya causa por sí mismo daños celulares, estos daños se agravan debido a que se produce el fenómeno de recristalización, que consiste en que los cristales de hielo que se forman en el interior celular durante el proceso de congelación, se derriten y vuelven a formarse dando lugar a estructuras termodinámicamente más estables, es decir, cristales más grandes, con un efecto sumamente dañino ya que provoca una extensa destrucción de estructuras protoplasmáticas y la lisis celular.


En el sistema de congelación lenta, el hielo comienza a formarse desde el exterior hacia el interior celular. El agua sale hacia el exterior desde el citoplasma y la vacuola, lo que provoca una diferencia de potencial osmótico que causa un aumento de la concentración de soluto en el interior celular, y esto va en detrimento de la posibilidad de supervivencia de la célula. Desarrollar este sistema requiere un equipo complejo y de gran coste que controle la disminución gradual y exacta de la temperatura y el tiempo de permanencia del material en cada estadio térmico programado en el protocolo. En el caso del sistema de congelación rápida ocurre lo contrario: se forma hielo desde el interior celular al exterior. El agua entra y la diferencia de potencial osmótico provocada es menor que en el método lento, por lo que los daños celulares que ocasiona una alta concentración de solutos no son tan críticos, si bien los daños por formación de hielo persisten.

Aunque los métodos de congelación son variados, curiosamente casi todos los autores coinciden en que el proceso de descongelación debe realizarse de forma rápida para evitar la recristalización, siendo el método más habitual la inmediata introducción del material congelado en agua caliente a 38 ºC.

Para evitar los daños celulares se recurre generalmente al uso de crioprotectores. Los crioprotectores son sustancias de diferente composición (DMSO, glicerol o etilenglicol) que van a embeber y cubrir el material a conservar, protegiéndolo, al facilitar el paso de agua a través de la célula. Es decir, van a estimular la deshidratación celular antes de la congelación intracelular. Entran en la célula retrasando el proceso de congelación celular, disminuyendo los efectos osmóticos negativos de los solutos intracelulares. En los procedimientos en que se utilizan crioprotectores, el material se somete frecuentemente a pretratamientos como son la encapsulación-desecación o la vitrificación. El método de encapsulación-desecación fue desarrollado por primera vez por Fabre y cols. [1991, Cryoletters 11: 413-426] para ápices de Solanum plureja y consiste básicamente en envolver el material en una cuenta de alginato y, posteriormente, someterlo a desecación, como por ejemplo, usando gel de sílice, antes de introducirlo en el NL. En el método de vitrificación [Sakai y cols., 1990, Cryobiology 27: 657; Sakai y cols., 1991, Plant Physiology 137: 465-470; Sakai y cols., 1991, Plant Science 74: 243-248] se utilizan combinaciones de agentes protectores, como DMSO, glicerol y etilenglicol, a diferentes concentraciones para proteger el material, ya que las combinaciones de agentes protectores son más eficaces que la utilización de cualquier agente en solitario. Una de las mezclas más utilizadas es: DMSO al 1 %, etilenglicol al 1 %, y glicerol al 30 %, o bien, DMSO al 5 o 10%, glicerol al 5 o 10 % y sacarosa.

Para incrementar los efectos de la utilización de los crioprotectores, el material vegetal puede precultivarse en un medio que contenga altas concentraciones de azúcar. Los azúcares, reducirían el contenido hídrico de la célula disminuyendo así la formación de hielo intracelular. Por ello, el trabajo preliminar para la conservación en cada especie es determinar su tolerancia a la deshidratación y ajustar los sistemas o protocolos de congelación para obtener una elevada supervivencia y viabilidad del material crioconservado.

Con esta técnica pretendemos contribuir a la preservación de un valioso recurso fitogenético de Andalucía: las variedades autóctonas andaluzas de espárrago originarias de Huétor-Tájar en la Vega del río Genil en Granada. Estas variedades autóctonas están protegidas por una Denominación Específica de Calidad por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación [BOE, 17 de Abril de 1997], pero la realidad es que están en peligro de desaparición por la competencia de variedades híbridas foráneas, ya que en la actualidad ocupan menos de un 10 % de la superficie cultivada de espárrago en la zona de Huétor-Tájar.

BIBLIOGRAFIA


domingo, 28 de abril de 2013

medios de cultivo para el cultivo de anteras

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO.



LICENCIATURA EN  BIOLOGÍA

MATERIA:
BIOTECNOLOGÍA


UNIDAD III


TAREA: MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS PARA EL CULTIVO DE ANTERAS

NOMBRE DEL ALUMNO:

LUIS ÁNGEL DAMASO ALVARADO



SEMESTRE Y GRUPO:
Vlll SEMESTRE “A”


NOMBRE DEL PROFESOR:
FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA





CULTIVO DE ANTERAS

El cultivo de anteras (CA)es una técnica por medio de la cual es posible producir líneas homocigotas a partir de poblaciones segregantes,mediante el doblamiento cromosómico del polen haploide y la regeneración de plantas en un ciclo de cultivo invitro.En contraste por los métodos estándar de fitomejoramiento normalmente se requieren seis generaciones de autofecundación para alcanzar la completa homocigosis en palntas autogamas.


DESARROLLO DEL CULTIVO DE ANTERAS
Se desarrolla en dos etapas principales :
* Inducción de microcallos
* Regeneración de plantaas
INDUCCION DE MICROCALLOS
En una primera face del C.A. se induce la formación de microcallos colocando las anteras en un medio cuya composición estimule selectivamente la división mitótica de las microspóras , a expensas de las células somaticas en el filamento, el tejido conectivo y la pared de la antera .El medio para inducir esa formación debe tener altas concentraciones de auxinas


El arroz, el estado de polen optimo para esa inducción es el comprendido entre el unicleado tardio y binucleado temprano .
A los 20 dias de cultivo se forma una masa diferenciada de tejido llamada microcallo, el cual contiene mas de 100 celulas por cada microspora involucrada en el proceso . el microcallo alcanza un tamaño de 2 mm alrededor de los 30 o 50 dias

Las anteras (órgano floral de las fanerógamas; se halla en la porción final de los estambres y contiene el polen en unas cavidades denominadas sacos polínicos.) contienen células sexuales masculinas haploides, el polen, los cuales cultivadas en un medio apropiado, pueden regenerar plantas también haploides. Aún cuando durante laevolución pudieron surgir especies haploides solamente entre organismos inferiores, puede ser conveniente durante varias etapas del proceso de mejora disponer de plantas haploides. Estas plantas, también llamadas haplontes, pueden ser obtenidas en diferentes especies, directamente a partir de las células del polen.

Ventajas de los haploides

  • Pueden manifestarse fenotípicamente alelos recesivos que en este estado no pueden ser encubiertos por los alelos dominantes, por esta razón las plantas haploides pueden constituir un material útil para realizar estudios genéticos y mutagénicos.
  • Cuando son diploidizados, se obtienen individuos totalmente homocigóticos, eso brinda la posibilidad de la obtención de plantas homocigóticas en una sola generación, a diferencia de los métodos tradicionales de autofecundación o selección, que requieren mucho tiempo para ello y aún así es imposible alcanzar la homocigosis total.
  • Constituyen un material que no induce poliploidía en experimentos de hibridación somática (fusión de protoplastos).

Las dos primeras posibilidades son aprovechadas en la mejora práctica a partir de 1964, donde se desarrolló por primera vez embriones directamente a partir de anteras, sin la intervención del proceso de fecundación. Desde entonces el número de especies en las que se ha podido obtener haploides mediante el cultivo de anteras se ha ampliado a unas 200. Es posible la obtención de haploides a partir de gametos femeninos en los ovarios, pero como el número de los gametos masculinos en las anteras es considerablemente mayor, se prefieren las anteras como material básico para la obtención de haploides.


Fines de los haploides diploidizado

  • La producción de líneas estrictamente homocigóticas.
  • La reducción considerable del proceso de obtención de dichas líneas.
  • La utilización de los individuos diploidizados como progenitores en programas de cruzamiento.

El más amplio empleo de los haploides lo constituye hasta el momento la obtención de líneas homocigóticas. Los híbridos heterocigóticos de la primera generación filial resultantes del cruzamiento de determinados progenitores segregan posteriormente en formas homocigóticas de forma espontánea en el caso de las plantas autógamas. Para el mejorador no es posible, aún en el caso de coeficientes de multiplicación muy altos, la obtención de poblaciones de más de un millón de individuos dentro de una generación, por lo cual se hace necesario racionalizar la vía para lograr una conveniente homocigotización para la creación de líneas altamente homocigóticas, como es el caso de la utilización de la haploidía. Con mucha menor frecuencia son utilizados hasta el momento los haploides para la obtención y selección de mutantes.
Medios de cultivo.
La técnica del cultivo de anteras en medio líquido desarrollada por investigadores chinos elevó enormemente el rendimiento de las plantas androgenéticas.

Medio 1: MS+1.1. mg/l de tiamina+ 1 mg/1 de ANA + 2 mg/l de cinetina + sucrosa al 3%.
Medio 2: 1000 mg/l de KNO3 + 100 mg/l (NH4)2SO4 + 200 mg/l de KH2PO4 + 35 mg/l de KCl + 1.1 mg/l de tiamina + 10 -4 M Fe-EDTA (MS) + 1 mg/l de ANA + 3 mg/l de cinetina + sacarosa al 3% + extracto de papa al 20%.

Fuentes

  • Allard, R. W.:Principios de la mejora genética de las plantas, Edición Revolucionaria, La Habana 1970.
  • Cornide,M.T.: Genética vegetal y fitomejoramiento, Editorial científico técnica, La Habana,1980.
  • FAO: Production yearbook, vol.24,FAO, Roma1970.






Obtención de plantas haploides en chile miahuateco (Capsicum annuum L.)

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/remexca/v1n2/a6c2.jpg

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/remexca/v1n2/a6c3.jpg





jueves, 21 de marzo de 2013

concentraciones de NaclO Y tiempos para desinfección

Material vegetal. Se emplearon segmentos uninodales desprovistos de hojas con una longitud aproximada de 20 mm, obtenidos de plantas donantes de ñame (D. alata L.) clon caraqueño cultivadas durante 35 días en condiciones semicontroladas (temperatura de 33 ± 2 °C, humedad relativa del 70-80%, e iluminación natural con fotoperiodo de 12 horas). Tratamientos de desinfección. Se utilizaron 150 segmentos uninodales por tratamiento los cuales se lavaron con detergente comercial al 1% durante 30 min, luego se enjuagaron tres veces con abundante agua. Seguidamente, y dentro de la cabina de flujo laminar, se sumergieron 1 min en alcohol al 70%, después se enjuagaron 3 veces con agua destilada estéril, y finalmente se sumergieron en distintas concentraciones de hipoclorito de sodio y tiempos de inmersión según las siguientes variantes de desinfección:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752009000200013&script=sci_arttext



Cuadro 1.  Influencia del hipoclorito de sodio sobre la desinfección de explantes de cuatro variedades de caña de azúcar
 CONCENTRACIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO (tiempo de. Inmersión: 20 min.) 

T (0 %) 
1 %
4 %
8 %
10 %
20 %
Cantidad de explantes sembrados por variedad.
16 
16
16
16 
16 
16 
Cantidad de explantes contaminados por variedad.
16  
16 
10 
10
 8 
8  
Porcentaje de contaminación por variedad.
100    
100
62.5
62.5
50
50  
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana0602/texto/metodos.htm



Meristemos
1%-1.2%
10 minutos
Hojas
2%
15 minutos
Semillas
1.2%
20 minutos
Segmentos nodales
5%
5 minutos


 Turrialba (revista interamericana de ciencias agrícolas), Instituto interamericano de ciencias agricolas,Inter-American Institute of Agricultural Science.


jueves, 28 de febrero de 2013

TEMPERATURA VS TIEMPO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO.



LICENCIATURA EN  BIOLOGÍA

MATERIA:
BIOTECNOLOGÍA


UNIDAD II

CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES 
TAREA:
TIPOS DE ESTERILIZACIÓN (TIEMPOS, TEMPERATURA Y VOLÚMENES)
NOMBRE DEL ALUMNO:

LUIS ÁNGEL DAMASO ALVARADO



SEMESTRE Y GRUPO:
Vlll SEMESTRE “A”


NOMBRE DEL PROFESOR:
FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA


A)
La esterilización por calor seco se lleva a cabo en las estufas llamadas "Poupinel"(ya en desuso).
§ La esterilización por calor seco es el sistema de esterilización más antiguo.
§ Actualmente el calor seco solo se utiliza en algunas clínicas pequeñas normalmente odontológicas.
§ Aire seco calentado con mecheros o resistencias eléctricas.
§ Los objetos no precisan ser desmontados.
§ Produce deterioro del material que no podrá ser inflamable ni termosensible.
§ Retirar material con precaución por su alta temperatura.
La acción bactericida del calor seco, se debe a la oxidación física ó a una lenta coagulación de las proteínas bacterianas por acción del calor.

El calor seco en forma de aire caliente es difícil de controlar. La penetración en los materiales es lenta y casi igual y requiere largo periodo de exposición.
Materiales que pueden esterilizarse por calor seco:

Textiles, materiales no alterables por el calor, soluciones acuosas, todo lo que sea inflamable, complejos farmacológicos en polvo, compuestos grasos, parafinas, aceites, etc.

Temperatura      Tiempos 

      180º                 30´

      170º                 60´

      160º               120´

      150º           2h. 30´

      140º           3h.

      120º           Más de 6 horas.


Materiales: instrumental quirúrgico, vidrio, polvo de talco,...
Controles: físicos, químicos y biológicos (tiras de esporas).

Los materiales para la esterilización por calor seco no hace falta que sean porosos, pero sí que resistan altas temperaturas, durante prolongados periodos de tiempo.

El más útil y aconsejable, es el aluminio en bolsas; es seguro, resistente, económico. También puede emplearse poliamida especial.

La estufa de esterilización es el artefacto utilizado en los laboratorios para esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición que el autoclave. La temperatura varía entre 120° y 180°C, requiriéndose distintos tiempos de exposición. A 140°C se necesitan por lo menos 5 horas de exposición, mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de exposición.
Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodón no pueden ser esterilizados a más de 160°C.
Ventajas
  • No es corrosivo para metales e instrumentos.
  • Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas
  • Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.
Existen otras formas de eliminar microorganismos por calor seco. La incineración se utiliza para destruir material descartable contaminado. La acción directa de la llama elimina a los microorganismos cuando se lleva al rojo el material de metal como ansas, lancetas, agujas de disección.







Métodos de esterilización

La esterilización por vapor es el método más utilizado para las agujas de acupuntura y otros instrumentos de metal. No es tóxica y es económica, esporicida y rápida, si se utiliza de acuerdo con las instrucciones del fabricante (por ejemplo, tiempo, temperatura, presión, envoltura, tamaño de la carga y su localización). La esterilización por vapor sólo es plenamente eficaz si se realiza sin aire, a ser posible con saturación de vapor al 100%. La presión en sí no influye en la esterilización, pero sirve como medio para obtener las elevadas temperaturas que se necesitan.

También se puede utilizar calor seco para la esterilización de agujas, y en particular para la esterilización de materiales que podría dañar el calor húmedo, pero las agujas pueden convertirse en quebradizas. Requiere temperaturas más altas y tiempos de esterilización más largos.

En el cuadro que figura a continuación se indican las temperaturas y los tiempos de esterilización recomendados para el vapor a presión y el calor seco.

Métodos de esterilización recomendados
* Vapor a presión (por ejemplo, autoclave, esterilizador de presión)
Presión requerida: => 15 libras por pulgada cuadrada (101 kilopascales)
Temperatura
Tiempo
115 °C
30 minutos
121 °C
15 minutos
126 °C
10 minutos
134 °C
3 minutos
* Calor seco (por ejemplo, horno eléctrico)
Temperatura
Tiempo
160 °C
120 minutos
170 °C
60 minutos
180 °C
30 minutos

(Fuente: WHO - GPA/TCO/HCS/95/16, pág. 15.)





BIBLIOGRAFIA

http://www.emagister.com/curso-esterilizacion/esterilizacion-calor-seco
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/914/6/Conceptos-basicos-sobre-esterilizacion-del-instrumental-quirurgico
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4932s/5.2.html

B)
AUTOCLAVE El autoclave es un instrumento habitual en los laboratorios de cultivo in vitro . En esencia, un autoclave es un recipiente en el que se consigue exponer el material a esterilizar a temperaturas superiores a la de ebullición del agua, gracias a aumentar la presión. El proceso de esterilización suele efectuarse con calor húmedo que es el medio más confiable y conocido para la destrucción de todas las formas de vida microbial .





Vapor  saturado a presión superior a lo normal



Bajo estas condiciones se logran temperaturas superiores al punto de ebullición del agua. Generalmente se emplea la presión de vapor de  una atmósfera por encima de la presión normal, lo que corresponden a una temperatura de 121°C. El poder de penetración del vapor a esta temperatura es muy alto, lo suficiente como para destruir de 15 a 20 minutos dependiendo del volumen del material a Esterilizar, esporas que sebrevivirian a la  Ebullición durante horas. Por este método se pueden esterilizar soluciones, medios de cultivo, material de vidrio,ropa y materiales que soporten el proceso de esterilización. existen varios tipos de autoclaves siendo el más comúnmente usado el de Chamberland. El equipo consiste en una caldera metálica (en general de cobre) rodeada por una camisa externa también metálica de forma cilíndrica, en cuya parte inferior, y por debajo de la caldera, se encuentra la fuente de calor.


La caldera lleva en su interior un doble fondo desmontable y perforado sobre el cual se coloca el material a esterilizar. La parte superior cierra con una tapa de bronce que ajusta perfectamente mediante una junta de goma de siliconas y una serie de tornillos de bronce .La tapa presenta tres elementos que comunican con el interior de la caldera: el manómetro, que generalmente indica presión sobre la atmosférica, la válvula de seguridad, y la llave de salida de vapor o espita.

El tiempo de exposición varía con el volumen de los líquidos contenidos en distintos recipientes:
            RECIPIENTE
             VOLUMEN
            (Ml)
             TIEMPO DE EXPOSICIÓN
           (Min)
   Vaso de precipitado
         20
                               12-14
Erlenmeyer
         50
           12-14
Erlenmeyer
          200
            12-15
Erlenmeyer
          1000
            20-25
Erlenmeyer
          2000
            30-35

 los tiempos son validos  para un tratamiento a 121°C 
una vez transcurrido el tiempo de tratamiento, apagar la fuente de calor y esperar
que el manómetro marque cero.  Recién en ese momento se puede abrir la llave de 
salida de vapor y luego la tapa del autoclave para retirar el material.




El autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100 °C. Una temperatura de 121 °C (una atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos sirve para destruir organismos formadores de esporas.

Presión
[atm]
Temperatura
[°C]
Descarga completa del aire
Descarga de 2/3 del aire
Descarga de 1/2 del aire
Sin descarga del aire
1/3
109
100
90
72
2/3
115
109
100
90
1
121
115
109
100
4/3
126
121
115
109
5/3
130
126
121
115
2
133
130
126
121
Influencia de la descarga incompleta de aire en la temperatura del autoclave

Ventajas
  • Rápido calentamiento y penetración
  • Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
  • No deja residuos tóxicos
  • Hay un bajo deterioro del material expuesto
  • Económico

Desventajas
  • No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
  • Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos


BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/elcrack_10jm/exposicion-autoclave
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm